top of page
Buscar

"Sírveme otra de bebida espirituosa" - Curiosidades de la Historia del Vino -

  • Foto del escritor: Hans White
    Hans White
  • 12 ago 2015
  • 5 Min. de lectura

¿Origen accidental?

Algunos antropólogos afirman que ciertas bebidas alcohólicas como son el vino y la cerveza ya ponían alegres a nuestros antepasados desde hace al menos 5 mil años. Algunos creen que, como en muchos otros casos, dicho descubrimiento se debió a un simple accidente, tal vez al consumir algunos frutos de la naturaleza fermentados. Cabe mencionar que la idea de “embriagarse accidentalmente” no suena tan descabellado pues es sabido que muchos animales salvajes terminan con una buena borrachera al ingerir estos frutos fermentados.

La primer borrachera

La primer referencia histórica que generalmente se maneja sobre este evento se encuentra en más ni menos que La Biblia, siendo su protagonista el conocido Noé. Tras el diluvio, una vez encallada el arca en el monte Ararat y después de soltar los animales, Noé se dedico a la labranza y plantó una viña. Tras hacer vino con esta termino bebiéndolo y por consecuencia se embriagó de tal modo que quedo desnudo en medio de su tienda. Al ver Cam la desnudez de su padre Noé, fue a dar aviso a sus otros dos hermanos; Sem y Jafet quienes lo cubrieron con su manto procurando no mirarlo. Cuando Noé despertó se entero de lo ocurrido, maldijo a su hijo Cam mientras bendijo a Sem y Jafet.

La embriaguez de Noé podría decirse, es el primer testimonio que nos advierte de las desagradables o incluso penosas consecuencias de consumir la bebida en exceso.

El Islam y el Alcohol

Todos hemos oído hablar de lo estricta que puede ser la visión del mundo de los Islamistas (aquellos seguidores de la fe impartida por el Profeta Mahoma) Lo curioso es que en varios suras coránicos (el Corán es su libro sagrado) encontramos versículos que aprueban las bebidas embriagantes. Su profeta Mahoma falleció sin dar indicaciones precisas sobre aquellos que degustaran bebidas alcohólicas. Fue Abu Bakr (sucesor de Mahoma) quien definió y dio la sentencia de 80 latigazos para quien callera en la embriaguez. Una legislación posterior elevo el rigor hasta el punto de castigar severamente a todo aquel que bebiera incluso una sola gota.

“Sírveme otra cuba de bebida espirituosa por favor”

Hasta aquí ah sido evidente que el hombre y el alcohol han sido inseparables desde los inicios, y hablando de inicios de la humanidad… sabemos que el humano en tiempos antiguos, al carecer de conocimientos científicos era muy común atribuir los fenómenos sin explicación a deidades o eventos sobrenaturales y el vino no fue la excepción. Los efectos en el cuerpo del alcohol no son nada extraños para la sociedad contemporánea, ¿ pero imaginan que habrá pasado por la mente de los antiguos al tener semejantes sensaciones? Es por eso que, como ya lo mencionamos, no es de extrañar que al vino se le denominara “Bebida espirituosas” atribuyéndole un espíritu al vino gracias a sus propiedades medicinales como antisépticos, antidepresivo (de algún modo), anestésicas e incluso se le atribuía extender la vida. El termino Francés “eua de vie” (agua de vida) hace referencia a esas propiedades, termino similar al que en algún momento se le dio en Italia “aqua viate” siendo esta una variación del vino que se usaba como substancia medicinal con un nivel de alcohol de 90 grados, esto en el año 1.000

Tipos de bebidas espirituosas:

*Ginebra

*Vodka

*Anís

*Licor

El mundo entero alcoholizado

Al pasar los años el aura mística del vino se fortaleció, esto puede que se deba (entre varios) a un par de factores: Los monjes y la Alquimia

¿Cómo estos tuvieron un papel importante no solo para mantener el misticismo alrededor del vino si no ayudar también en su evolución y provocar que el mundo entero pudiera alcoholizarse?

Pues resulta que en el siglo XII gracias a los avances técnicos de la época, la destilación paso a ser realizada en los alambiques, que eran herramientas de destilación simple usados en actividades alquímicas. ¡Cierto! Parece un detalle menor, pero dado es oscurantismo de la época, la idea de la substancia “espirituosa” (de por si atribuida a seres sobrenaturales) pasará a ser motivo de estudio y producción de personajes tan envueltos en misticismo como los Alquimistas, esto hizo no solo que la calidad del vino mejorara al aplicar ahora una metodología si no que contribuía a aumentar el aura sobrenatural de la bebida.

Pasemos a los monjes.

Como ya habíamos dicho, según las fuentes, ya en el siglo XVIII el mundo entero se emborracho (figurativamente) en la edad media y gracias a los monjes cristianos el sabor y la reputación de estas bebidas mejoro. En búsqueda de escancias mágicas y con usos medicinales crearon los “elixires” a partir de estas bebidas. Pero su sabor no fue muy agradable, así que comenzaron a experimentar con frutas y flores logrando así aromatizar y mejorar el sabor de estas bebidas creando así mayor interés y aprobación por ellas alrededor del mundo. (claro que para que todo se pudiera concretar hubo eventos como la comercialización de estos a través del mundo, pero no lo considere tan interesante como para añadirlo)

Otro par de datos curioso:

El vino daba la vida, el agua la muerte

Imagina que estas en la edad media, luego de una larga caminata llegas a casa sediento y acalorado. Frente a ti tienes un cántaro de agua y a su lado un vaso de vino, ¿Cuál elegirías para mitigar la sed? Debes elegir con cuidado! Uno de estos recipientes contiene la muerte dentro de ella

Los conceptos de limpieza, esterilización, bacterias y microorganismos como el origen de las enfermedades. No eran aun del conocimiento de la población de la antigua historia humana, solo hasta (prox) inicios de los 1800 fue que la idea se volvió de dominio publico, teniendo uno de los papeles protagónicos en esto Louis Pasteur quien fue uno de los pioneros de la microbiología.

Sin estos conocimientos, los seres humanos de la antigüedad temían beber el agua pues el acto de beber un vaso de este liquido podía provocarte una fuerte diarrea o incluso la muerte ocasionando que la gente creyera que esto solo podía deberse a demonios que se encontraban en el agua. Con el tiempo se dieron cuenta que esto no sucedía con el vino y otras bebidas alcohólicas, no que no sabían es que en el proceso de elaboración de algunas de estas bebidas, el agua con las que se preparaba se elevaba a muy altas temperaturas si no es que al punto de ebullición lo que causaba la muerte de los microorganismos, eso, agregado el alcohol que se producía en el proceso de fermentación el cual sabemos que posee propiedades desinfectantes, daba lugar a una bebida deliciosa, alegre y además segura. De este modo, el vino se convirtió en un liquido preciado y completamente necesario en todas y cada una de las casas de aquellos tiempos.

El origen de la Copa

Como muchas historias muy antiguas, es difícil precisar con exactitud a los protagonistas de la misma y las fechas en las que ocurrió. La versión mas conocida afirma que en la edad media, Enrique II, rey de Francia, estaba absolutamente enamorado de una mujer (la Duquesa de Pointiers) y de su figura. A tal punto que ordeno a sus sirvientes la manera que pudiese tener en sus manos los pechos de su amante hasta cuando el estuviese comiendo. Los sirvientes encontraron la solución a tan extraña petición de la siguiente forma: hicieron que la mencionada amante se recostar bocabajo desnuda sobre un tipo de material moldeable, desde ese momento, sus pechos se habían convertido en una especie de estándar para el tamaño de las ahora nuevas copas de porcelana que usaría Enrique II en sus banquetes.

Fuentes:

http://www.disfrutadeunconsumoresponsable.com/conocer/Perjudicial.aspx

http://samuelbarruecos.blogspot.mx/2010/08/el-vino.html http://docum.x10.mx/vino/historia2.htm http://www.devinosyvides.com.ar/nota/212-el-origen-de-la-copa-de-vino-y-el-porque-de-su-distintas-formas http://www.bebidasespirituosas.net

http://www.alambiques.com/historia_de_la_destilacion.htm

Oriol Segarra Monter (2003)CULTURA DEL VINO: Una guía amena para pasar de iniciado a experto de los vinos., Editorial AMAT

 
 
 
Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
bottom of page